Incorporar los juegos con sombras permite vincular cuerpos geométricos con figuras planas, promoviendo una comprensión relacional entre dimensiones.
Secuencia didáctica: “Sombras que revelan formas”
Situación:
El docente propone explorar qué sucede cuando proyectamos la sombra de distintos cuerpos geométricos bajo una fuente de luz (puede ser la luz de un celular o una lámpara). Se trabaja en parejas: un niño sostiene el cuerpo y otro observa la sombra que se proyecta sobre una hoja o una cartulina blanca.
Materiales:
Cuerpos geométricos de madera, plástico o cartón (cilindro, cubo, cono, esfera, prisma), linternas o luz natural, hojas blancas o cartulina, lápices para marcar las sombras.
Desarrollo:
-
Se invita a hacer hipótesis:– ¿Qué figura se dibujará si iluminamos este cuerpo?– ¿Será siempre igual la sombra?
-
Proyectan las sombras desde distintos ángulos y dibujan lo que observan.
-
Luego, se comparan los dibujos:– ¿Qué figuras aparecen?– ¿Un mismo cuerpo puede proyectar distintas figuras?
-
Se realiza un afiche con fotos o dibujos agrupando:“Cuando usamos el cono, vimos...”,“Cuando usamos el cubo, vimos...”.
Intención pedagógica:
Favorecer el pasaje entre lo tridimensional y lo bidimensional, reflexionando sobre las relaciones entre cuerpos y figuras, y poniendo en juego propiedades (caras planas, curvas, bases, etc.) como explicación de los resultados.
Cierre sugerido:
El docente puede decir: “Las sombras no son iguales a los cuerpos, pero nos cuentan algo sobre ellos. ¿Qué nos cuentan?”
Otro juego con sombras: se pueden usar objetos diversos o cuerpos geométricos
No hay comentarios:
Publicar un comentario