martes, 5 de agosto de 2025

🎯 Guía de Prompts para Docentes - ¿Para qué usar IA en la enseñanza de Matemática en el Nivel Inicial?

 🧠 Guía de Prompts para Docentes de Nivel Inicial

IA como herramienta para enseñar Matemática en la primera infancia

🎯 ¿Para qué usar IA en la enseñanza de Matemática en el Nivel Inicial?

La inteligencia artificial puede ser una gran aliada para:

  • ✅ Crear situaciones problemáticas contextualizadas y significativas.

  • ✅ Diseñar juegos matemáticos adaptados a los intereses del grupo.

  • ✅ Generar explicaciones o consignas con lenguaje claro y cercano.

  • ✅ Elaborar secuencias didácticas o propuestas por rincones.

  • ✅ Adaptar actividades para distintos niveles dentro del mismo grupo.

  • ✅ Pensar estrategias para promover el pensamiento lógico.

  • ✅ Anticipar errores o dificultades frecuentes.

  • ✅ Reflexionar sobre la enseñanza y el rol del juego en el aprendizaje matemático.

✍️ Tipos de Prompts y Ejemplos

Los prompts están organizados por intención didáctica, para que puedas usarlos según lo que necesites planificar o resolver.

1. 🎲 Para crear juegos matemáticos

jueves, 31 de julio de 2025

Incorporando la Banda Numérica en el Nivel Inicial

Incorporando la Banda Numérica en el Nivel Inicial

6.1. Bandas numéricas

Los principios, regularidades y organización del sistema van a poder ser establecidos en la medida en que los alumnos puedan trabajar con números de igual y diferente cantidad de cifras en distintos intervalos de la serie numérica (Lerner y Sadovsky, 1994).
Por otra parte, el que los chicos puedan recitar la serie de manera oral hasta un determinado número no significa que puedan escribirlos ni leerlos a todos. ¿Cómo hacer para que los alumnos puedan utilizar números mayores a los que saben leer y escribir? Un recurso para resolver este problema didáctico es utilizar bandas numéricas (Thomas, 1988).

¿Por qué utilizar bandas numéricas?

En primer lugar, el sistema de numeración, como objeto cultural que es, constituye una convención. Todo conocimiento surgido de convenciones elaboradas por la gente tiene como principal característica el depender de la información que se reciba para poder ser aprendido.
El hecho de que la cantidad siete, como tal, represente la misma cantidad de elementos independientemente de la cultura de la que se trate, no significa que la única manera de representar esa cantidad sea a través de la palabra siete o el numeral 7. La denominación verbal depende del idioma, y la representación matemática, del sistema de numeración que se utilice.
Las reglas de nuestro sistema (posicional y en base diez) no están explicitadas en la escritura de los números, sólo pueden ser interpretadas por aquellos que dispongan del conocimiento necesario. No hay posibilidad de que los niños descubran estas propiedades implícitas si no tienen contacto con portadores de información que les permitan reflexionar acerca de esas particularidades.
En segundo lugar, las bandas son un portador de información que refleja la organización del sistema, que muestra claramente que algunas de las cosas que ellos saben de la numeración hablada también suceden en la numeración escrita: "Después de los "diecis", "veintis", "treintis", se empieza otra vez con el 1, 2, 3, hasta el 9" dicen los chicos.
Por otra parte, permiten acceder a una representación mental del sistema de manera integrada, ni parcial ni desconexa, lo que favorece el establecimiento de relaciones entre diferentes intervalos numéricos.

¿Hasta qué número extender la banda? ¿Qué conocimientos previos requiere su uso?

Para poder decidir hasta qué número incluir, es necesario que el docente haya indagado previamente sobre la extensión del recitado de la serie que sus alumnos poseen. Si la mayoría de la clase puede contar hasta 10, entonces la banda debe llegar hasta el 30, es decir, siempre tiene que tener más números que los que los alumnos saben contar, ya que esto permitirá descubrir que la serie de los números se prolonga más allá de lo que ellos saben, pero siempre con la misma organización.
A medida que los chicos avancen en el conocimiento de la serie, habrá que ir agregando nuevas "familias" de números hasta llegar al 100.

¿El hecho de que no sepan leer y escribir esos números incide en la decisión de la extensión?

Justamente porque asumimos que no van a disponer de la escritura y la lectura convencional de muchos de ellos es que sugerimos este recurso didáctico.

¿Cómo utilizar las bandas para leer y escribir números?

Supongamos que el docente le entrega a Joaquín un papel donde escribió el número 15 y le pide (sin nombrar el número) que le dé a Julián tantas fichas como dice el papel. Si Joaquín no sabe leerlo, el maestro puede indicarle que use la banda para averiguarlo.
Joaquín comenzará entonces a contar desde el 1 señalando con el dedo cada uno de los números de la serie hasta llegar al 15 y de esa manera sabrá que al 1 y el 5 le corresponde la palabra quince y podrá resolver el problema. Del mismo modo, si la consigna verbal que le da el maestro fuera que tiene que mandar un mensaje a un compañero escribiendo el número 15, recitará la serie desde el 1 señalando los números y donde coincida la palabra quince con el número señalado, sabrá que se escribe con el 1 y el 5.

¿Qué tipos de problemas permiten plantear las bandas?

  • Comparar números: ¿Cuál es más grande, el 17 o el 27?, ¿por qué?
  • Determinar el antecesor y el sucesor.
  • ¿Dónde están todos los números que empiezan con 1? ¿Y los que terminan con 7?
  • ¿Cuál es la familia del 25? ¿Y la del 45?
  • ¿Cuántos números hay entre el 9 y el 19? ¿Y entre el 29 y el 39?
  • Alguien pensó un número: está en la familia de los "veinti", es más gran de que el 25 y más chico que el 27, ¿cuál es?
  • Completar bandas a las que les faltan algunos números.
  • Averiguar cuál es el número que está tapado.

¿Qué tipo de procedimientos pueden aparecer?

Jugando a la lotería con una banda hasta el 99 en una sala de 5 años, sobre el final del año escolar aparecieron las siguientes estrategias: algunos chicos necesitaban comenzar a contar desde el 1 para encontrar algunos números; otros podían centrarse en el nudo de la decena y desde allí, contando de uno en uno, encontraban el número cantado (por ejemplo, para encontrar el 45 hacían "40, 41, 42, 43, 44, 45"); otros buscaban el nudo de la familia y la columna correspondiente al valor de la unidad estableciendo las coordenadas ("45 está en la familia de los "cuarenti" y en la fila de los que terminan en 5"), y algunos otros podían marcar el número directamente por reconocer su escritura.
¿Sería válido plantear este problema si los chicos necesitaran contar de uno en uno desde el 1 para encontrar el 45, por ejemplo? Es precisamente lo costoso que resulta ese procedimiento lo que les va a permitir a esos alumnos evolucionar en sus conocimientos, buscando nuevos modos de resolución. Las intervenciones que el docente haga en ese sentido serán fundamentales. Un docente puede intervenir desde la concepción de que se es un buen maestro si los alumnos resuelven siempre correctamente y utilizando solamente el saber formal. En este caso, les "dirá" cuál es el número. Otro maestro, convencido de que saber matemática es construir el sentido de los conocimientos y que para esto un alumno tiene que poder actuar, decidir, reintentar, explicar, etcétera, podrá ofrecerle desde su intervención, recursos para seguir pensando. En este caso podría preguntar, ¿te serviría pensar en cuál es la familia del 45?
Es importante que la banda esté colocada en un lugar de la clase que permita que los chicos se acerquen a ella y les sea posible tocar los números. Los maestros se sorprenden del interés que despierta y describen cómo se acercan los chicos espontáneamente a compartir lo que saben y también para discutir diferentes concepciones.
La elaboración de bandas individuales es también un recurso adecuado para promover las reflexiones en las que estamos interesados.

Tomado de: Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. La enseñanza del número y del sistema de numeración en el nivel inicial y el primer ciclo de la EGB. Beatriz Ressia de Moreno

domingo, 20 de julio de 2025

Secuencia didáctica figuras y cuerpos: “Sombras que revelan formas”

Juegos geométricos con sombras

Incorporar los juegos con sombras permite vincular cuerpos geométricos con figuras planas, promoviendo una comprensión relacional entre dimensiones. 

Secuencia didáctica: “Sombras que revelan formas”

Situación:
El docente propone explorar qué sucede cuando proyectamos la sombra de distintos cuerpos geométricos bajo una fuente de luz (puede ser la luz de un celular o una lámpara). Se trabaja en parejas: un niño sostiene el cuerpo y otro observa la sombra que se proyecta sobre una hoja o una cartulina blanca.

Materiales:
Cuerpos geométricos de madera, plástico o cartón (cilindro, cubo, cono, esfera, prisma), linternas o luz natural, hojas blancas o cartulina, lápices para marcar las sombras.

Desarrollo:

Unidad Didáctica: “Exploradores de formas y cuerpos”

Aprendemos figuras y cuerpos en el jardín

Muchas propuestas que circulan en la educación inicial caen en una geometría ostensiva, centrada en reconocer “formas” por su aspecto visual sin comprender sus propiedades. Queremos en esta entrada proponer un enfoque más relacional y exploratorio, centrado en las características matemáticas (lados, vértices, relaciones entre figuras, etc.), para pasar a una geometría comprensiva y en un enfoque constructivista.

🟦 Unidad Didáctica: “Exploradores de formas y cuerpos”

Sala: 5 años
Duración: 3 semanas
Área: Matemática
Contenidos:

  • Figuras geométricas planas: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo.

  • Propiedades de las figuras planas: cantidad de lados, longitud de lados, cantidad de vértices.

  • Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono.

  • Propiedades de los cuerpos: caras planas o curvas, cantidad de caras, bases, estabilidad, rodamiento.

💬 Fundamentación

Proponemos una enseñanza de la geometría en el Nivel Inicial centrada en el desarrollo del pensamiento geométrico a través del uso de propiedades y relaciones, no solo del reconocimiento visual o de la manipulación acrítica de “formas”. Se priorizan situaciones problemáticas, comparaciones intencionadas y la producción de clasificaciones fundamentadas, habilitando discusiones entre niños/as que promuevan la argumentación y la toma de conciencia sobre las características de figuras y cuerpos.

🎯 Propósitos y objetivos

Que los niños y niñas:

  • Exploren y comparen figuras y cuerpos poniendo en juego sus propiedades.

  • Justifiquen sus elecciones y clasificaciones usando vocabulario geométrico.

  • Construyan figuras y cuerpos considerando la cantidad y relación entre lados, vértices o caras.

  • Reconozcan regularidades y diferencias entre objetos del entorno a partir de su estructura geométrica.

📌 Secuencia de actividades (basadas en propiedades y relaciones)

🔹 Actividad 1: “¿Qué tienen en común?”

Situación:
Se presentan distintas figuras planas (de cartón): algunas con 3 lados, otras con 4 o 5, algunas con lados iguales, otras no. En ronda, se les propone agruparlas según criterios a decidir por ellos. Luego, se discute: ¿por qué pusieron estas juntas? ¿cuántos lados tienen? ¿son todos iguales?

Materiales: Figuras planas variadas (algunas regulares, otras no), afiche para registro.

Intención: Comenzar a observar propiedades internas (lados, vértices, simetría) y no sólo apariencia.

domingo, 6 de abril de 2025

Secuencia diaria: “¿Cuántos somos para la merienda?”

Conteo nivel inicial

Secuencia diaria: “¿Cuántos somos para la merienda?”

📚 Fundamentación:

Esta propuesta se basa en las orientaciones del DCJ para el Nivel Inicial que plantea situaciones cotidianas y significativas para el desarrollo del pensamiento matemático. Contar, comparar, anticipar cantidades y resolver pequeños problemas numéricos en contexto real, permite a los niños utilizar el número con sentido y propósito, favoreciendo la construcción del concepto.

🎯 Objetivo:

Que los niños usen el conteo y la comparación de cantidades en una situación cotidiana que implique la organización de la merienda grupal.

🔢 Contenido matemático:

  • Uso del número para contar, anticipar y comparar cantidades.

  • Establecimiento de correspondencia uno a uno.

  • Resolución de problemas sencillos de suma y resta en contexto.

🧠 Desarrollo de la actividad:

  1. Se plantea al grupo la organización de la merienda del día. La docente pregunta:

    • “¿Cuántos somos hoy en la sala?”

    • “¿Alcanzan los vasos para todos?”

    • “Si somos 22 y hay 18 vasos, ¿cuántos faltan?”

martes, 1 de abril de 2025

Secuencia Didáctica "Midiendo en el jardín" Usamos la regla

Medida en el nivel inicial


Secuencia Didáctica "Midiendo en el jardín" Usamos la regla

  • Residente: Zelaya Carla Micaela
  • Sala: 5 años 
  • Tema: La medida de longitud en el jardín
  • Área: Matemáticas
  • Tiempo de duración: 3 días


Objetivos:

Que los alumnos logren:

  • Identificar la longitud como magnitud a medir. 

  • Resolver situaciones problemáticas que impliquen estimaciones de medidas de longitud.

  • Comparar objetos en función de una unidad de medida.

  • Realizar la medición de la longitud utilizando unidades de medida convencionales: regla y no convencionales.

  • Utilizar el resultado de una medición obtenida como referencia en una nueva medición.


Contenidos:

-Aproximación a la practica social de la medida:

  • Medición de longitudes utilizando diversos modos: estimación, comparación directa, comparación a través de un intermediario y con instrumentos convencionales y no convencionales.

-Números naturales:

  • Los números como memoria: registro de cantidades a través de marcas o números.

  • Los números para comparar: relaciones de orden (mayor y menos que)

  • Los números para ordenar: Designar una posición 


Estrategias:

  • Indagación

  • Exposición oral/dialogada

  • Dialogo dirigido

  • Grupos de trabajo individuales y grupales

Actividades:

lunes, 3 de marzo de 2025

Secuencia didáctica: Los astronautas matemáticos

juegos matemáticos

Objetivos

Que los alumnos logren...
  • Desarrollar la capacidad de conteo
  • Incrementar sus conocimientos y su pensamiento crítico ante las situaciones problemáticas
  • Reconocer y comparar cantidades

Contenidos

  • Situaciones lúdicas para contar y comparar números


Actividad 1: CARRERAS DE AUTOS VOLADORES

miércoles, 26 de febrero de 2025

Secuencia didáctica para aprender propiedades de las figuras geométricas en el Nivel Inicial

Aprendemos las figuras geométricas en el Nivel Inicial.

FIGURAS GEOMÉTRICAS EN EL NIVEL INICIAL

Objetivos

Que los alumnos logren...
  • Identificar y nombrar figuras geométricas básicas como el círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo
  • Reconocer sus propiedades como el número de lados y vértice de las figuras. 
  • Reproducir y construir las figuras geométricas utilizando diferentes materiales y técnicas.

Contenidos

  • Situaciones lúdicas para aprender sobre las características y propiedades de las figuras.

Actividad 1: Cuerpos y sombras

Inicio:

domingo, 23 de febrero de 2025

Actividades de Diagnóstico en el Nivel Inicial: Matemática

El período de diagnóstico es un momento fundamental al inicio del año escolar que nos permite conocer los saberes previos, experiencias y habilidades matemáticas que traen los niños y niñas. Este período nos ayuda a planificar mejor nuestras propuestas pedagógicas partiendo de los conocimientos que ya tienen los pequeños.

Es importante recordar que durante el período de diagnóstico, no hay intención de didáctica. O sea, "no estamos enseñando nada", estas actividades sirven para conocer los saberes previos de los alumnos y alumnas sobre las funciones de los números y nuestro sistema de numeración.

Sugerencia de actividades diagnósticas específicas para números:

  1. Juegos con dados y tableros:

  • Juegos de mesa con dados para observar si reconocen las cantidades representadas
  • Registro de puntajes para ver si escriben números espontáneamente
  • Juegos de avanzar casilleros contando

  1. Actividades de conteo:

  • Pasar lista contando cuántos niños/as vinieron
  • Contar materiales del aula (cuántos lápices hay, cuántas sillas) frente a alguna situación específica. (por ejemplo: vamos a contar los lápices que usamos para luego guardarlos y que no se pierdan)
  • Repartir elementos uno a uno entre compañeros (por ejemplo: Vamos a repartir estos pinceles, y veamos si alcanzan para todos.)

miércoles, 19 de febrero de 2025

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Exploramos y jugamos con la banda numérica"

jugando con la banda numérica

Articulación Nivel Inicial y 1ª Grado

Área: Matemática

OBJETIVOS:

  1. Explorar las regularidades de la serie numérica utilizando la banda como recurso didáctico
  2. Identificar y establecer relaciones entre números (anterior, posterior, mayor, menor)
  3. Reconocer patrones y familias numéricas en la banda numérica

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA:

Se debe tener en cuenta que algunos alumnos pueden usar bandas del 0 al 10, otros del 0 al 20....de acuerdo al nivel de aprendizaje alcanzado.

  1. "Construyamos nuestra banda"

lunes, 17 de febrero de 2025

Secuencia didáctica: Aprendemos a pesar

Niños aprendiendo a usar la balanza

Objetivos

Que los alumnos logren...
·Reconocer el peso corporal de manera lúdica.
·Explorar unidades no convencionales de peso mediante el juego.
-Comprender y utilizar unidades convencionales.

Contenidos:

  • Situaciones lúdicas para aprender a  pesar con instrumentos no convencionales y convencionales.

Actividad 1: ¿Liviano o pesado?

Inicio: La docente comenzará la actividad invitando a los niños a separarse en tres grupos.
A continuación, les explicará que en cada mesa encontrarán una variedad de objetos que deberán comparar para determinar cuál son más livianos y cuáles más pesados.
Se les indicará que deben identificar y verbalizar cuál de los objetos que elijan es más pesado y cuál es más ligero.

domingo, 9 de febrero de 2025

Secuencia didáctica para aprender a contar y escribir números.

contar y escribir números

OBJETIVOS: 

  • Que los niños aprendan a  contar, comparar, leer y escribir números.

CONTENIDO:

  • Conteo
  • Lectura y escritura de números

ACTIVIDAD 1:EL TESORO ESCONDIDO

INICIO:
-La seño explicará cómo realizar el juego, en donde deben encontrar el objeto. Que serán fichas.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Kermés matemática en el nivel inicial

Jugando a la Kermés matemática
Objetivos 

  • Enriquecer y ampliar sus conocimientos matemáticos.
  • Utilizar el conteo para resolver problemas matemáticos.
  • Comparar cantidades.
  • Resolver situaciones problemáticas a través del juego.

Contenidos

  • Situaciones lúdicas para contar y comparar números.
  • Situaciones lúdicas para el reconocimiento oral y escrito de la sucesión ordenada de números.

Actividad 1: "KERMÉS - TUMBA LATAS"

Inicio

viernes, 22 de noviembre de 2024

Secuencia Didáctica "Los números del 1 al 20"


Aprendemos los números

Sala: 5 años


Objetivos: Que los alumnos/as logren…

  • Conocer y recitar la sucesión ordenada de números del 1 al 20.

  • Reconocer los números escritos del 1 al 20.

  • Reconocer cuál es el mayor y menor que otro


Contenidos

  • Recitado de la sucesión ordenada de números.
  • Los números para comparar: (menor a mayor)
  • Reconocimiento de numero y saber que cantidad representa ese numero

Actividad N° 1

“Las tapitas”

Analizar Regularidades En La Serie Numérica Oral y Escrita

En este texto abordaremos algunas estrategias de enseñanza del sistema de numeración posicional decimal, a través del análisis de algunas actividades y prouestas que permitan la apropiación del número por parte de los niños de nivel inicial y 1° ciclo de educación primaria

SECUENCIA DIDÁCTICA ESPECÍFICA "La huevera"

SECUENCIA DIDÁCTICA: LA HUEVERA

SECUENCIA DIDÁCTICA: LA HUEVERA

Tema: Jugando aprendemos a comparar 🙌🏼

Área: Matemáticas

Tiempo estimado: 2 días 

Objetivos: 

  • Comparar las cantidades a partir de los objetos 

  • Indicar la cantidad respecto al número 


Contenidos: Los números para comparar: relaciones de equivalencia (tantos como) y de orden (mayor y menor que)


Actividades:

Secuencia didáctica "¡Aprendemos la serie numérica jugando!"

serie numérica

 
SECUENCIA DIDÁCTICA

¡Aprendemos la serie numérica jugando!

Área: Matemática 

Tiempo estimado:  4 días 

Sala: 5 años

Tema: ¡Aprendemos la serie numérica jugando!


Objetivos:

  • Ampliar el campo numérico (del 1 al 10; 1 al 15; del 1 al 20). 

  • Reconocer de forma oral y escrita los números.

  • Ordenar sucesivamente los números.

Contenidos:  

Serie numérica: Reconocimiento oral y escrito en la sucesión ordenada de números.


Actividades:

Secuencia Didáctica: TANGRAM


Tangram en el nivel inicial

JUGAMOS CON EL TANGRAM

Área: Matemática.
  • Sala: 4 años
  • Responsables: María José Fernández ( residente).
  • Tiempo: 2 días.

Objetivos:

● Reconocer los nombres de cada una de las figuras geométricas.

● Identificar las características de cada una de las figuras geométricas.

Contenidos:


● Exploración de las características de las Figuras Geométricas.

Actividades

Actividad 1

Inicio: formaremos varios grupos juntando cuatro mesas y se les mostrará ta n gra m hechos de 3 piezas.

Secuencia Didáctica: Contar y comparar con monedas

Contar y comparar con monedas
Contar y comparar con monedas

  • Residente: Lazarte Anahí de los A.
  • Área: matemática 
  • Duración: 3 días 
  • Sala: 5

Contenidos:

  • Los números para comparar: relaciones de equivalencia (tantos como) y de orden (mayor y menor que).

  • Los números como memoria: Registro de cantidades a través de marcas o números.

  • Lectura e interpretación de escrituras numéricas. 

Objetivos:

  • Que el niño logre :

  • Tomar tantas monedas como indique la tarjeta.

  • Registrar  la cantidad obtenida a través  de marcas o números 

  • Reconocer cantidades mediante escrituras numéricas.

Actividades 
Día 1

SECUENCIA DIDÁCTICA El Juego de la OCA

El Juego de la OCA

El Juego de la OCA

  • Residente: Amaya Soledad Mariana
  • Área: Matemáticas
  • Tiempo estimado: 2 días
  • Salita : 5 años

Tema: Números naturales.

Objetivos:

  • Que los niños logren identificar relaciones de equivalencia a través del juego.
  • Que los niños logren resolver diversas situaciones en las que se modifiquen las cantidades.

Contenidos:

  • Los números para comparar : relaciones de equivalencia: (mayor y menor qué)
  • Los números para calcular: resolver diversas situaciones en las que se modifiquen las cantidades (avanzar, retroceder).

Actividades:
Día 1:

Inicio: Para comenzar se comentará a los niños que vamos a jugar al "juego de la oca " .
Se explicará que para este juego se necesitan, dados , fichas, y un tablero con números en forma de caracol.
El juego consiste en tirar el dado ,contar la cantidad que éste indique y ubicar la ficha en el número correspondiente, es importante aclarar que habrá números en los que el participante deberá avanzar o retroceder. ¡Debe estar atento!

Entradas populares

Si te gusto mi blog...👇

Invitame un café en cafecito.app